LOS MONTES VASCOS MÁS IMPORTANTES
Uno de los problemas más habituales al hacer un top es elegir el criterio de selección. Podríamos hacer un top de montañas más altas, que sería más objetivo, pero queremos algo diferente para nuestro reto.
Es difícil valorar una montaña como la más importante o emblemática (para gustos colores). Por eso dejaremos que Google haga el trabajo de selección por nosotros. Así que, ¿qué ocurrió cuando tecleamos montañas País Vasco en Google? Ocurrió lo siguiente:
El top 10, sin ningún orden en particular, queda de la siguiente manera:
1. Gorbea (1482 m)

Es la cumbre más alta del macizo montañoso del Gorbea, situado en los montes Vascos, entre las provincias de Álava y Vizcaya. Tiene una altitud de 1482 m y su cima está coronada por una cruz metálica, de 17,23 m de altura. Es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco y corazón del Parque Natural del Gorbea.
2. Aitzgorri (1523 m)

Es una montaña perteneciente a la Sierra de Aitzgorri en los Montes Vascos. Está situado en Gipuzkoa.
Aunque no es la cima más alta, es la cumbre más popular y todo el macizo lleva su nombre. La fama le viene de la ermita situada en su rocosa atalaya sobre la que se extienden las campas de Urbia y Oltza. También se encuentra junto a la ermita un refugio montañero.
3. Anboto (1331 m)

Es un monte situado principalmente en Vizcaya, con parte en Álava. Es uno de los montes más importantes del País Vasco. En él, la mitología vasca fija la morada de la Dama de Amboto, Mari, lo cual le da un aire místico.
4. Aratz (1443 m)

Perteneciente a los Montes Vascos. Está situado entre Gipuzkoa y Álava. Es la cima más elevada de la Sierra de Altzania que se ubica al oriente del macizo del Aizkorri. Justo en la frontera entre Álava y Gipuzkoa, las piedras que marcan el límite entre ambos territorios bordean la cima.
5. Aitxuri (1551 m)

Perteneciente a los montes vascos. Está situado en Gipuzkoa. Situado en la sierra de Aizkorri es el pico más alto de la misma. A mediados de los 80 estaba considerado como el techo de este macizo el vecino Aketegi. Sin embargo, las mediciones realizadas en esa época demostraron que el Aitxuri le ganaba por unos escasos 3 metros.
Es la cima más alta de todo Euskadi. Su importantcia viene dada por su prominencia, que es de 943 m, situándose como el 36º de los montes peninsulares.
6. Txindoki (1346 m)

El monte Txindoki, Larrunarri o Ñañarri, está situado en la sierra de Aralar (entre Gipuzkoa y Navarra). Es uno de los montes más emblemáticos del territorio histórico guipuzcoano. A sus pies se sitúa la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. La leyenda dice que en su cumbre “Mari“, la diosa por excelencia del Olimpo Vasco, tiene una de sus residencias.
7. Hernio (1075 m)

Conforma un macizo de roca caliza entre los ríos Urola y Oria en su curso bajo, ya cerca del mar pero en el centro geográfico del territorio histórico de Gipuzkoa.
En la cumbre se divisa un panorama impresionante que tiene al norte la costa con Orio a sus pies. La cruz mayor que corona el monte es el referente para un vértice geodésico de primer orden.
8. Aketegi (1548 m)

Situado en la Sierra de Aizkorri estaba considerado hasta mediados de los 80 como el techo de la misma. Las mediciones realizadas en esa época dieron como resultado que su vecino Aitxuri le ganaba por unos pocos metros, Aitxuri tiene 1551 m. Por el este del mismo se abre el corredor de Kanal Aundi que lo separa del resto de las cumbres y es camino obligado para alcanzar al pico que da nombre a la sierra. Al norte está la morada de Mari, llamada también la «Dama de Aketegi» o «Aketegiko Dama», morada que comparte con la de Anboto, pico que llega a divisarse al oeste. En su cumbre hay un hito de un vértice geodésico de primer orden.
9. Oiz (1026 m)

Es una montaña conocida popularmente como «el mirador de Vizcaya».
Las cumbres de Oiz y Zengotitagane forman parte de un alargado cresterío cuyas aguas van a parar a varias cuencas fluviales diferentes: Ibaizábal, Artibai, Lea, Oca y Deva, todas ellas de la vertiente cantábrica.
Su privilegiada ubicación y su altura hacen posible que desde su cresta y cumbre se tengan unas vistas casi infinitas, que abarcan desde la cercana costa cantábrica, donde destaca la Urdaibai o el puerto de Bilbao, hasta las cumbres del Pirineo occidental con Larraun claramente definida y el Sistema Ibérico, donde se llega a ver el Moncayo en días despejados.
10. Jaizkibel (545 m)

Se encuentra en la provincia de Gipuzkoa, junto al Mar Cantábrico, al oeste de la desembocadura del Bidasoa. En sus faldas están las ciudades de Fuenterrabía, Irún, Pasajes, Rentería y Lezo.
Su punto más alto, es llamado Allerru o S. Enrique. Pese a su modesta altitud, su situación costera le otorga una elevada prominencia. Además, es el monte más alto de la costa cantábrica. También el segundo monte costero de mayor altitud de España (sólo superado por Vixía de Herbeira, en la costa gallega). En Europa solo lo superan el Hornelen, Cabo Enniberg, Croaghaun, el citado gallego, Preikestolen, Slieve League y Cabo Girão.
Algunas de las cimas se encuentran en el mismo sistema montañoso, por lo que es probable que las coronemos en una sola ruta. Es nuestro primer reto, así que no queremos pasarnos de ambiciosos, por lo que el objetivo es realizarlo durante este año 2019.
Iremos subiendo las rutas correspondientes al reto según las vayamos realizando. Este mismo post se irá actualizando con las nuevas rutas.
Esperemos que sigas nuestros progresos y si quieres darnos ánimos no dudes en hacerlo tanto en redes sociales como en la caja de comentarios.
Un saludo! 💪
Faltan aquí más de cuatro cimas alavesas de más de 1400 msnm. Yoar, Larrasa Palomares…
San Tirso, de menos de 1400 tiene uno más que Ánboto…. Pero …
El mal trato que significa ignorar. No es cuestión de importancia, sino de equidad, rigor, información… En fin. Es lo que hay. Saludos.
Buenas, el reto no va sobre los montes más altos, ni los más bonitos, ni siquiera sobre montes elegidos por nosotros. Va sobre poner en Google “Montes País Vasco” y coger los 10 primeros resultados, de ahí que le llamos Reto Google. No tiene ninguna otra pretensión más que esa. Un saludo.
Aúpa !!
Soy montañero y he realizado el concurso de montes Centenarios varias veces, y la lista que nos propone Google no es representativa pues escritores, fotógrafos y federaciones creo que me darían la razón. Faltan de Álava, de Encartaciones y en algunos casos salen tres de la misma sierra guipuzcoana. Hay que dar una relación variada, equilibrada y asesorada por autores e instituciones con experiencia montañera.
Nunca es tarde para rectificar si hay buena voluntad.
El monte màs injustamente ignorado, y tercero màs alto de Bizkaia, es el Zalama.
Gorbea, Aldamin, Zalama y Anboto, por ese orden.
Gracias por el comentario! La verdad es que yo también desconocía este dato. A ver si saco hueco para subir al Zalama. Muchas gracias!!