Hoy caminamos en un ambiente casi prehistórico, en una ruta llena de encanto. Atravesaremos el parque natural de Peñas de Aya, pasando junto a varios cromlech, inlcuido el de Oianleku, monumento megalítico con mucha historia.
Mapa y track GPS de la ruta por los CROMLECH de PEÑAS de AYA
A continuación, te dejamos la opción de DESCARGAR EL TRACK y ver CÓMO LLEGAR AL PUNTO DE PARTIDA.
Hoy no nos alejamos mucho de casa, pero unimos historia y monte en una sola ruta. Caminaremos por nuestro ya conocido parque natural de Peñas de Aya. Sin embargo, hoy la ruta tiene un componente especial, los cromlech.
Durante la ruta, veremos varios de estos monumentos megalíticos, que tienen más de 6000 años. Los que visitaremos en esta ruta están en sorprendente buen estado, especialmente el de Oianleku.
En principio, se supone que los cromlech tenían una función sepulcral. También se acepta la tesis de que servían para marcar la propiedad de un territorio por determinado grupo.
En cualquier caso, no me enrollo más, y vamos al lío 😅.
Esta ruta circular de algo más de 15 km, comienza en el parking del albergue de Arritxulo. El acceso allí es muy bueno, y el parking amplio.
Empezaremos subiendo hacia la carretera y enseguida tomaremos el sendero que marca el track. El inicio de la ruta es probablemente lo más duro de la jornada. Es un camino muy marcado, señalizado durante muchos kilómetros las marcas blancas y rojas. No tiene dificultad técnica, por lo que es apta para hacerla tanto con niños como con mascotas.
Evidentemente, la longitud y desnivel de la ruta aconsejan estar mínimamente en forma, aunque tampoco hace falta ser atletas 😂.
Como decía, el primer tramo es una subida bastante constante, eso sí, con unas vistas espectaculares. Veremos las cumbres de Peñas de Aya, Larun, Jaizkibel o la ciudad de San Sebastián. En días despejados, también veremos cimas de Aralar, Pirineos, el Hernio y todo lo que el horizonte nos deje ver.
La subida nos llevará, antes de completarla, al primer cromlech de la jornada, el cromlech de Errenga.

Este cromlech, está situado al otro lado de la valla que limita Oiartzun (Gipuzkoa) con Lesaka (Navarra). Por lo tanto, está en tierras navarras.
Está bastante bien conservado, por lo que se puede apreciar decentemente cómo eran los cromlech.
Una vez pasado este punto, seguiremos ascendiendo por el camino marcado hasta Arritxulangaña. Desde aquí, veremos la cima de Bianditz, a la que podéis acercaros si queréis. También en este punto, se encuentra el segundo cromlech de la jornada, el de Arritxulangaña.

Aquí giraremos a la derecha, comenzando a descender. Aunque atención, ya que a la derecha, una pequeña piedra nos avisa de que hay un tercer cromlech. El cromlech de Arritxulangaña sur.

Este cromlech no se ve tan claramente, pero le cogimos cariño, y queríamos mencionarlo.
Desde aquí, seguiremos bajando, perdiendo bastante altura, mientras seguimos las marcas blancas y rojas.
Bajaremos hasta la carretera, la cruzaremos, y comenzaremos un breve pero intenso ascenso. Una vez superado este repecho, haremos algo de cresteo hasta la cima de Bunaniarri también conocido como Munaguirre.

Desde ahí, comenzaremos el descenso hacia el parking de Kausoro. Atentos aquí, puesto que los dos siguientes monumentos nos esperan. El primero se encuentra a la derecha del camino, en una pequeña colina. Es el de Kauso II.

Más abajo, ya cerca del parking, a la izquierda del sendero, se encuentra el el de Kauso I.

A la altura del parking, cruzaremos la carretera, para dirigirnos hacia Oianleku. El sendero está marcado por líneas blancas y amarillas.
Seguiremos estas marcas por un camino muy evidente, con vistas de un precioso hayedo mientras nos acercamos a Oianleku.
Llegaremos a un punto donde divisaremos una cabaña. Antes de llegar a ella, giraremos a la derecha, para ver los cromlech de Oianleku. El primero en nuestro camino será el cromlech de Oianleku sur.

Subiremos un poco, y llegaremos al cromlech por excelencia de esta ruta. El cromlech de Oianleku.

Como se aprecia en la foto, es un cromlech de gran tamaño y muy bien conservado. Merece la pena detenerse e intentar vislumbrar cómo se construyó.
Una vez disfrutado, volveremos unos pocos metros sobre nuestros pasos, para tomar el sendero de nuestra izquierda.
Atención en este punto, ya que el sendero está muy marcado, pero nostros lo abandonaremos. Giraremos a la derecha, en un descenso campo a través. Es fácil pasárselo, por lo que atención al track.
Una vez terminada esta bajada, llegaremos a un cruce de caminos. Nosotros seguiremos el de la derecha, sin subir a la cima de nuestra izquierda. Esta senda, tiene marcas blancas y amarillas.
Seguiremos por ella alrededor de 1,7 km, para tomar un giro a nuestra izquierda, señalizado con una marca blanca y verde. Este giro nos hace bajar hasta la altura de un pequeño riachuelo. Este riachuelo, lo cruzaremos gracias a dos preciosos puentes de madera.

Tal y como se observa en la foto, las marcas amarillas y blancas vuelven a guiarnos.
Seguiremos caminando, hasta llegar a un cruce de caminos. Aquí deberemos seguir recto, siguiendo las marcas, durante unos 50 m. Las marcas nos indicarán entonces que giremos a la derecha. Al girar, tomaremos un camino en constante ascenso, que hace notar los kilómetros en nuestras piernas.
Dentro de lo que cabe, no es una pendiente exagerada, por lo que se sobrelleva bien.
Cuando llevemos un kilómetro caminando, las marcas nos dirán que giremos a la izquierda. Lo haremos, y veremos que la pendiente disminuye, entrando en un falso llano, mucho más llevadero.
A partir de aquí, el camino es llano, e incluso baja ligeramente, para terminar llevándonos al albergue de Arritxulo, nuestro punto de partida.
Fue un día estupendo para nosotros, así que si os animáis, seguro que lo disfrutáis. Si lo hacéis, podéis dejar un comentario, y contar vuestra experiencia.
Un saludo, y hasta el jueves que viene!
Hola, el track que hay en la descarga es Oiz y no la vuelta por los crómlech de Peñas. Saludos
Corregido! Muchas gracias por el aviso Isaias. Saludos!
Hombre, 4 horas y para ir con niños…. Ni una cosa ni la otra, la verdad. Yo quizás no estoy ahora en muy buena forma, pero en 4 horas no lo haces ni de coña
Buenas! El tiempo que marca es lo que tardamos nosotros yendo en todo momento andando, sin correr en ningún momento, cogido directamente de lo que el GPS recogió en la ruta. Es verdad que fuimos caminando a buen ritmo, pero también cuento el tiempo sacando fotos. Evidentemente, con niños se tarda más y el estado de forma influye en la duración de la ruta. Nosotros simplemente reflejamos lo que tardamos nosotros caminando. Un saludo!