Por si no lo sabías, España es el tercer país del mundo con más lugares catalogados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En este artículo vamos a daros información sobre los parajes naturales que aquí están incluidos.
Índice
Patrimonio de la Humanidad
Patrimonio de la humanidad o Patrimonio mundial es el título conferido por la UNESCO a sitios específicos del planeta que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad.
En este momento hay en el mundo 1121 lugares catalogados con este título en 167 países diferentes.
España es el tercer país del mundo que más tiene (48) tan solo por detrás de Italia (55) y China(55).

Habrá mucha gente a la que este dato no le diga nada, pero pensad que hay multitud de personas que viajan desde la punta opuesta del mundo buscando el poder conocer estos lugares. Nosotros tenemos la suerte de poder conocer 48 de estos lugares moviéndonos tan solo dentro de nuestras fronteras.
Como dicho anteriormente, en este artículo vamos a tratar tan solo sobre los Patrimonios de la Humanidad naturales que tenemos en España, pero si tienes más interés en conocer los culturales podrás consultarlos en este enlace de Wikipedia.
Patrimonio de la Humanidad Naturales de España
Los parajes naturales catalogados como Patrimonio de la Humanidad en España son los siguientes:
1- Parque Nacional de Garajonay (La Gomera).
2-Camino de Santiago.
3- Parque Nacional de Doñana.
4- Las Médulas ( León).
5- Pirineos y Monte Perdido (Huesca – Francia).
6- Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y otras regiones de Europa.
7-Parque Nacional del Teide (Tenerife).
8- Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (Mallorca).
9- Paisaje Cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria.
Son ” tan solo” 9 lugares (más tan solo en esta clasificación de Natural que en la mayoría del resto de países del mundo), de los que podríamos escribir libros enteros de cada uno de ellos (que de hecho los hay escritos).
Pero nuestra intención es darte unas pinceladas de cada uno de ellos, para que puedas conocerlos y de ahí en adelante si “te entra el gusanillo” animarte a visitarlos.
1- Parque Nacional de Garajonay (La Gomera)
El parque destaca sobre todo por ser el principal exponente de la laurisilva canaria, un ecosistema proveniente de la Era Terciaria, que desapareció del continente como consecuencia de los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. El bosque de laurisilva del Garajonay concentra la mitad de la extensión arbórea madura de este tipo de vegetación en todo el archipiélago, en unas condiciones óptimas de conservación.

Como está ubicado en la isla de La Gomera (Islas Canarias), normalmente se aprovecha para visitar tanto esta isla algunos días como la isla vecina de Tenerife.
Además de las actividades que se fomentan en rutaspoelmonte, que suelen ser actividades de ascensión de diferentes montes, si se va a La Gomera se pueden realizar actividades turísticas como avistamiento de cetáceos, conocer la gastronomía local, visitar los pueblos de la zona, y un largo etc…
Pero es imprescindible visitar el Parque Nacional de Garajonay y perderse en alguno de sus increíbles senderos, los hay tanto cortos como largos y en función del tiempo que dispongáis tendréis que elegir cual o cuales hacer.
En el siguiente enlace de turismo de la gomera tenéis más información sobre los mismos. Esta la opción de contratar un guía, como la de seguir senderos perfectamente marcados.
2-Camino de Santiago
El camino de Santiago es creo algo conocido por todo el mundo, aunque cada año las cifras de gente que lo realiza varía, los últimos años estamos en unas cifras superiores a 200.000 personas y en ocasiones aproximándose a las 300.000 personas.

Sus orígenes datan de la edad medieval cuando los peregrinos cristianos comenzaron a realizar el viaje a la Catedral de Santiago Compostela, a la tumba del Apóstol Santiago para que este expiara los pecados cometidos y salir limpios a ojos de Dios.
Actualmente la gente lo hace más como una actividad turística a la vez que deportiva. Se puede realizar tanto en grupo como en solitario, ya que en el caso de hacerlo en solitario es un camino muy transitado (sobre todo en los mese de abril a septiembre), en el que todos los días se puede conocer a gente con la que charlar o realizar algún tramo del camino.
Normalmente la gente que comienza el camino en solitario acaba llegando en grupo a Santiago, ya que por el camino se van montando diferentes “grupetas”.
Hay multitud de libros sobre el tema, incluso películas. Personalmente hice en diferentes años a pie el camino que va desde Roncesvalles hasta Pamplona (Camino Francés) y desde Irún hasta Bilbao ( Camino del norte), así como en bicicleta desde Pamplona hasta Santiago (Camino Francés).
Creo que es una experiencia única y muy recomendable para todas aquellas personas que les apasione viajar, conocer nuevos lugares y nuevas personas. La experiencia varía de hacerlo a pie o el bicicleta, pero dependiendo del tiempo que disponga cada uno o la idea que tenga son 2 variantes igual de válidas.
Hay diferentes variantes del Camino de Santiago hasta aburrir, pero las más conocidas son las siguientes:
2.1- Camino Francés
Es la ruta más utilizada y con mayor carga de historia y arte. Entra en España desde Saint Jean Pied de Port hacia Roncesvalles, en Navarra, y por Somport en Aragón.
Los dos caminos se hacen uno en Puente la Reina y continúa el recorrido hasta Compostela. A finales del siglo XX fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco e Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa.
2.2- Camino del Norte
Aunque como “Caminos del Norte” se denominan un conjunto de rutas jacobeas, el Camino del Norte suele hacer referencia al Camino de la Costa. Se inicia en la frontera franco-española (Irún :D) y discurre por toda la costa del norte de España.
Al llegar a Galicia, en Ribadeo, desciende rumbo suroeste hacia Santiago de Compostela. Es una ruta muy agradable de temperatura, incluso en los meses fríos, pero de tiempo lluvioso. Atención porque no discurre justo por la costa sino por las cercanías por lo que, en la mayor parte del recorrido, ni se ve en mar. Fue reconocido Patrimonio de la Humanidad en 2015.
2.3- Camino Primitivo
La otra gran ruta de los Caminos del Norte. Patrimonio de la Humanidad desde 2015, se inicia en Oviedo, la antigua capital del reino asturiano, y continúa rumbo oeste hacia Santiago de Compostela.
Su nombre actual se debe a que es es la ruta que se utilizó en la documentación más antigua que se conserva de una peregrinación a Santiago; concretamente, la del rey astur Alfonso II el Casto.
2.4- Camino Portugués
Más que una ruta son un conjunto de rutas que recogen a los peregrinos que empiezan en cualquier parte de Portugal para entrar en España por Tui, rumbo a Santiago de Compostela. Es el segundo camino más utilizado, sobre todo en la parte gallega, y el que está creciendo a mayor ritmo.
2.5- Vía de La Plata
Como Vía de la Plata se conoce históricamente al camino romano que unía Mérida y Astorga. No obstante, hoy la vía, denominada “Ruta de la Plata”, se extiende por el sur hasta Sevilla y por el norte se divide en varias opciones para entrar en Galicia o bien unirse al Camino Francés en León.
Es una ruta muy poco transitada debido sobre todo al calor veraniego y a la gran distancia entre las poblaciones, sin servicios intermedios.
3- Parque Nacional de Doñana
El Parque Nacional de Doñana es parte de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla. Se encuentra situado en el margen derecho del río Guadalquivir, cerca de su desembocadura. Está formado por lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas, dando lugar a un gran número de variados y bellos paisajes.
Es una de las joyas de Andalucia en la que conviven gran variedad de ecosistemas.

Se puede contratar visitas guiadas, si estas interesado en esta opción puedes consultar en la propia página web del parque.
Si por el contrario eres de los nuestros y te gusta mas ir por libre, dispones de varios recorridos marcados que empiezan en cualquiera de los centros de visitantes distribuidos por el parque.
4- Las Medulas (Leon)
Las Medulas es un entorno paisajista formado por una antigua explotación minera de oro romana hace mas de 2000 años, está situado en la comarca de El Bierzo (León).
Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el imperio romano, con lo que poca broma con esto, porque como sabéis el imperio Romano fue el gran dominador del mediterráneo en la época en que nació Cristo.

La visita de Las Médulas tiene dos vertientes diferentes: por un lado, el paseo por los senderos que recorren el interior de estos parajes. En otoño te ofrecerá una gran sinfonía de cálidos colores.
A destacar que una de las sorpresas que te deparará tu paseo es poder ver los espectaculares y retorcidos troncos de los castaños centenarios que extienden por esta antigua mina de oro de los romanos.
No se puede dejar de visitar el mirador de Orellán.
Para mas detalles o visitas guiadas en la zona es recomendable visitar la página web de turismo de las propias Medulas.
5-Pirineos -Monte Perdido.
No soy objetivo pero voy a decir que probablemente este sea mi preferido (junto con el Teide :D).
El espectacular y valioso macizo de Monte Perdido fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. En él pueden contemplarse bellos paisajes de alta montaña. Cuenta con varias formaciones que lo convierten en un lugar único en el mundo: dos cañones, los más grandes y profundos de Europa y tres grandes circos glaciares en la vertiente septentrional francesa.

Si no fuera por el Covid 19, que nos tiene encerrados desde marzo, en Abril hubiéramos estado subiendo a Monte Perdido… Pero fuimos en agosto, así que sin problema 🙂
Aunque patrimonio de la humanidad solo es Monte Perdido, cualquier monte que os llame la atención de Pirineos merecerá la pena, está lleno de paisajes increíbles en cualquier época del año.
Si estás interesado, en nuestra página web puedes consultar las rutas que hemos realizado nosotros, donde tendrás toda la información necesaria.
6-Hayedos antiguos y primitivos de los Cárpatos y de otras regiones de Europa
Está declaración agrupa hayedos de 12 países europeos. Dentro de ellos se incluyen varios hayedos de España. Son los Hayedos de Ayllón: Tejera Negra (Guadalajara) y Montejo (Madrid), los de Lizardoia y Aztaparreta (Navarra) y los de Cuesta Fría y Canal de Asotín en Picos de Europa (Castilla y León)

No dudo de que los parajes sean espectaculares, pero como se puede ver está diseminado por varios países y varias regiones dentro de la misma España. Pero para aquellos que os llame la atención no dejéis pasar la oportunidad de visitarlos.
7- Parque Nacional del Teide
Este junto con Pirineos, es nuestro preferido de largo. De hecho hace algún tiempo fuimos a Tenerife con el propósito de visitar este parque y de subir al monte mas alto de España.
Además de ser el pico más alto de España, con 3718 metros, el Teide es uno de los enclaves naturales más importantes de nuestro país. Una sinfonía de colores, formas y contrastes que dan lugar a paisajes increíbles y que parecen de otro planeta. En 2007 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad por su importancia al mundial al ser una viva muestra de los procesos geológicos subyacentes a la evolución de las islas oceánicas.

Como dicho anteriormente, la gente que va a Tenerife aprovecha para visitar islas cercanas como La Gomera o Gran Canaria.
Para poder visitar el Teide disponemos de varias alternativas.
1- Subir en Teleférico hasta casi la punta. Podemos llegar en coche hasta la parte baja del teleférico (2.356m ) y nos sube hasta casi la punta (3555m) . Desde aquí hasta la punta tendremos que subir tan solo 163 metros de desnivel.
2-Se puede subir desde diferentes puntos, como por ejemplo saliendo del aparcamiento de la parte baja del teleférico. Pero entonces le tendremos que ganar al monte 1362 metros.
Si os apetece pegaros una buena sudada, pero disfrutar de un paisaje volcánico y unas vistas increíbles, mi recomendación es la segunda. Pero para ello llevar bastante agua, ya que no se puede conseguir en ningún punto hasta la parte alta del teleférico (donde la cobran a buen precio).
Tanto si optáis por la primera como por la segunda opción, para “coronar” el Teide se necesita un permiso, el cual es gratuito pero sin el no os dejarán pasar más allá de la barrera del teleférico superior. Ese permiso lo podéis sacar online desde esta página.
8-Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (Mallorca)
En la preciosa sierra de Tramontana, en Mallorca, se puede observar como la agricultura milenaria en un ambiente con pocos recursos de agua ha modificado el paisaje y muestra una compleja red de sistemas de gestión del agua entre las diferentes parcelas de origen feudal. El paisaje lo forman cultivos en terraza, molinos hidráulicos, granjas y otros sistemas de distribución de agua.
Es uno de los sitios imprescindibles a visitar si vas a Mallorca.
Su principal altura es el Puig Mayor, con 1436 metros de altura.

9-Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria
Esta bella zona de Gran Canaria es la declaración más reciente, en el año 2019, de Patrimonio de la Humanidad en España. Situada en pleno corazón de la isla de Gran Canaria, esta zona ha sido reconocida por su importancia como centro religioso prehispánico. Un conjunto en el que destacan los almogarenes, templos en los que tenían lugar las celebraciones y ritos en honor de la Madre Tierra.

Si tenéis interés en las diferentes rutas que se pueden hacer, podéis consultar en el enlace de la propia zona.
¿CON CUAL TE QUEDAS?
Si has llegado hasta aquí has visto los 9 lugares que tenemos Patrimonio de la Humanidad Naturales certificados por la UNESCO.
Nosotros por suerte podemos decir que tenemos 3 tachados de la lista (aunque ganas no me faltan de repetir todos ellos), ¿Cual es tu preferencia para la siguiente escapada que hagas?
Esperamos que os haya gustado el post y os hayáis apuntado alguno de estos destinos.
Por lo que un abrazo y hasta la siguiente!!!